Directrices para autores/as
Generalidades
Todo el texto debe estar compuesto en estilo "Normal". Los autores que deseen destacar un término pueden hacerlo utilizando cursiva o negrita, pero nunca subrayado. Debe evitarse al máximo el uso de letras mayúsculas tanto en los títulos como en el cuerpo del texto. La primera página tiene una presentación específica que se detalla a continuación; el artículo debe comenzar siempre en la página 2.
Composición de la primera página del artículo
El título del artículo (estilo "Título") debe ser informativo y conciso (no debe exceder de dos líneas). El autor debe proporcionar una versión en dos idiomas adicionales al del artículo. Nombre y apellido de los autores, junto con sus datos de contacto (afiliación institucional y dirección de correo electrónico) deben estar en estilo "Autor".
El resumen (estilo "Resumen") y las palabras clave (estilo "Palabras clave") deben indicarse obligatoriamente en dos idiomas distintos al del artículo.
Composición de las páginas siguientes
Los textos deben presentarse en estilo "Normal".
No se debe insertar ningún carácter al inicio del párrafo para marcar las sangrías.
No se deben utilizar palabras, títulos, nombres de autores, etc., completamente en mayúsculas (excepto las siglas); se debe usar la mayúscula únicamente en la primera letra cuando sea necesario.
No se deben utilizar las palabras "introducción" y "conclusión" como títulos.
Citas
Las citas deben presentarse entre comillas y cursivas, con tamaño de fuente 10. Es necesario indicar el nombre y apellido del autor en caracteres normales (sin mayúsculas). Se debe especificar la página de la cita. Las citas deben integrarse en el texto, excepto si son particularmente largas; en ese caso, se utilizará el estilo “Cita larga”. Las citas de más de 7 líneas requieren autorización de su autor.
“Cita larga cita larga Cita larga cita larga Cita larga cita larga Cita larga cita larga Cita larga cita larga Cita larga cita larga Cita larga cita larga Cita larga cita larga Cita larga cita larga Cita larga cita larga...”
Referencias de notas y notas
Las referencias de notas deben colocarse junto a la última letra de la última palabra de la cita (es decir, antes de la puntuación) y junto a la última letra del nombre del autor.
Ejemplo para las llamadas de notas: “ahira bahira cahira dahira eahira gahira hahira jahira ahira bahira cahira dahira eahira gahira hahira jahira1.”
Locuciones latinas
Las locuciones latinas no adaptadas al francés deben escribirse en cursiva en un texto en estilo normal, y a la inversa, en estilo normal en un texto en cursiva.
ad hoc, ad libitum, a fortiori, a posteriori, a priori, bis, grosso modo, ibidem o ibid., idem o id., in extenso, in extremis, in fine, infra, locus citatum o loc. cit., statu quo, modus vivendi, opus citatum o op. cit., passim, quater, sic, supra, ter, via, vice-versa…
Cuando estas locuciones inician una oración, su primera letra se escribe en mayúscula.
Notas a pie de página
Las notas a pie de página deben estar en estilo “Notas a pie de página”.
Notas intratextuales
Se denominan notas intratextuales a las notas bibliográficas insertadas en el cuerpo del texto entre paréntesis.
Para un autor del que solo se cita una obra: (Apellido del autor, página), Ejemplo: (Ela, 54).
Para un autor del que se citan varias obras o artículos:
(Apellido del autor, fecha de publicación de la obra o artículo: página), Ejemplo: (Amin, 1985: 54).
Para un autor del que se citan varias obras o artículos publicados en el mismo año:
(Apellido del autor, fecha de publicación Letra: página), Ejemplo: (Ellul, 1985a: 54).
Figuras y tablas
Las figuras, ilustraciones y tablas deben estar incorporadas en el texto. Las figuras e ilustraciones deben numerarse del 1 en adelante dentro del artículo; los cuadros también. Deben ir acompañadas de leyendas explicativas (estilo “Leyenda”). Los autores que deseen incluir ilustraciones deben solicitar los permisos de reproducción y adjuntarlos al envío del artículo (cada ilustración debe guardarse en JPEG de alta resolución (300 dpi, para las fotos) en un archivo separado).
Puntuación
Para los textos redactados en francés:
-
Los siguientes signos [ : ; ? %] deben llevar un espacio fijo antes y un espacio después.
-
La coma y el punto no llevan espacio antes.
-
Las comillas tipográficas llevan “un espacio fijo antes”.
-
Los signos: (paréntesis) {llaves} [corchetes] no llevan espacio en su interior.
-
Los puntos suspensivos... (sin espacio antes).
-
Un espacio antes y después de los signos: = + -.
Para los textos redactados en inglés, la tipografía es diferente (sin espacio antes de los signos : ; ? % y comillas “para el inglés” sin espacio).
Utilizar números romanos para los siglos siguiendo el modelo siguiente: I, II, III…
Bibliografía
Compuestas en el estilo “Bibliografía”, las referencias se agrupan al final del artículo siguiendo la norma APA.
Libro individual
Autor (Apellido + inicial del nombre). Año entre paréntesis. Título (en cursiva). Lugar de edición: Nombre del editor.
Ejemplo: Soupizet, J.-F. (2004). La fractura digital Norte-Sur. París: Económica.
Libros colectivos o números de revistas coordinados por un director
Se utilizará siempre (dir.) como abreviatura de "dirigido por", "bajo la dirección de" o "edited by", tanto si el título está en inglés como en francés, ya sea uno o varios directores.
Capítulo de libro
Autor (Apellido + inicial del nombre). (Año). Título del capítulo. En: Director (dir.), Título del libro (páginas correspondientes). Lugar de edición: Nombre del editor.
Ejemplo: Samba, A. (1999). Anorexia mental. En: Bloch, H. (dir.), Gran diccionario de psicología (p. 61-62). París: Larousse.
Artículo en una revista impresa
Autor (Apellido + inicial del nombre). (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número), página inicial - página final.
Ejemplo: Rousseau, F. L. y Vallerand, R. J. (2003). El papel de la pasión en el bienestar subjetivo de los ancianos. Revista quebequense de psicología, 24(3), 197-211.
Artículo en una revista en línea
Autor (Apellido + inicial del nombre). (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), página inicial - página final.
Ejemplo: Gagnon, L., Peretz, I. y Fulop, T. (2009). Determinantes estructurales musicales de juicios emocionales en la demencia tipo Alzheimer. Neuropsicología, 23(1), 90-97. http://journals.lww.com/neuroreport.
Ejemplo: Navarro, R. D. (2013). El estado del conocimiento sobre la educación mediada por entornos virtuales de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 56, 90-97. http://goo.gl/cv7r2.
Conferencia
Apellido, Inicial(es). (Año, mes). Título de la comunicación. Comunicación presentada en el Nombre de la conferencia, Lugar.
Ejemplo: Richard, E. y Annot, E. (2014, mayo). La entrada en la profesión de investigador-docente. Comunicación presentada en el 28.º congreso de la AIPU, Mons (Bélgica).
Tesis o disertación
Apellido, Inicial(es). (Año). Título (Tipo de diploma, Nombre de la universidad, Lugar).
Ejemplo: Maire, H. (2016). De la incomodidad a la atención a sí mismo (Tesis de doctorado, Universidad de Lorraine, Nancy).
Sitio web o página web
Autor o entidad (Año de publicación o actualización). Título del sitio o página. En línea: dirección URL.
Ejemplo: Organización Mundial de la Salud. (2017). Tuberculosis. En línea: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/fr.