Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ensayo

Núm. 2 (2020): Lo ordinario

Pensar lo cotidiano, lo ordinario. Umgangssprache, infra-ordinaire e infrarrealismo

DOI
https://doi.org/10.46608/conceptos2020b/art7
Enviado
14 abril 2024
Publicado
31/12/2020

Resumen

En este artículo intento mostrar cómo el ‘pensamiento de lo ordinario’ que el filósofo americano Stanley Cavell (1926-2018) elaboró primero a partir de la filosofía del lenguaje ordinario de John L. Austin y del segundo Wittgenstein y el trascendentalismo de Emerson (y Thoreau) e identificó luego con la comedia de enredo matrimonial hollywoodiana, puede entrar en consonancia con la reflexión estética y ética de algunos escritores españoles de los años 1920-1930 especialmente atentos a « eso que está ahí ». Dos facetas de la obra de Benjamín Jarnés (1888-1949) sirven luego para ilustrar esta inesperada proximidad: su valoración del infrarrealismo orteguiano, acercamiento a lo nimio ; su pasión por el cine de los años treinta, en particular, los primeros dibujos animados, emblema de la gracia artística, cuya misión —igual que la experiencia en Cavell— es unir a los hombres, reinstaurando una relación de reconocimiento entre ellos.